Entrevista

Autores: Paola Calderón, Diego Gaitán

E mail: diegogaitan5@hotmail.com

Entrevista realizada por Paola Calderón y Diego Gaitán a la Lic. Sandra B. Sarbia en función de la tesis «La supervisión clínica en el Acompañamiento Terapéutico», trabajo final en el marco de la licenciatura en Psicología cursada por los autores en la Universidad Nacional de Córdoba.

  1. ¿Cómo define usted la Supervisión Clínica?

Entiendo que se trata de un espacio donde se pueden ubicar diferentes cuestiones clínicas en torno a la subjetividad en juego, relativas a un paciente en algún momento particular de su vida.

  1. ¿Desde qué teoría, o fundamento teórico, se sustenta la Supervisión Clínica?

Creo que la teoría que sustenta una supervisión tendrá que ver inevitablemente con la posición teórica que sostiene en su quehacer el profesional que supervisa. En mi caso es la perspectiva psicoanalítica la que orienta mis intervenciones aunque me parece necesario tomar en consideración el marco teórico de la persona que supervisa.

  1. ¿Cómo surge, en qué ocasiones, la demanda de Supervisión Clínica?

Según mi experiencia puedo situar que hay variadas situaciones que pueden dar lugar a una demanda de supervisión, menciono algunas de ellas en las que he sido convocada. Podría ubicar una ligada al límite de la escucha sobre todo cuando estamos ante puntos ciegos (así llamados por Freud). Otra tiene que ver con los comienzos de la práctica de quien supervisa allí donde resulta más difícil articular teoría y praxis. Otra es la dificultad para ubicar aquello que podemos llamar la lógica del caso que nos permite un saber hacer con ese paciente particular, en ese momento de su vida.

  1. ¿Qué características tiene la Supervisión Clínica del acompañante terapéutico?

Me parece necesario que la labor del acompañante terapéutico se articule a la estrategia del tratamiento del paciente que acompañamos, y éste trabaje coordinado con otros profesionales del área, siendo que el Acompañamiento Terapéutico se desenvuelve en la interdisciplina. Por esto apuntará a intentar que esta articulación tenga lugar, para así lograr insertarnos en el proceso terapéutico en el que estamos participando.
a) ¿Con quién debe supervisar el acompañante terapéutico? (¿Cómo se elige el Supervisor?)
Creo que en términos ideales el acompañante terapéutico debería elegir su supervisor en función de aquella figura donde tenga depositada su transferencia. Ahora lo que suele ocurrir en la práctica puede ser diverso, y en esto cuentan las diferentes modalidades de supervisión clínica.
b)¿Qué modalidades de Supervisión Clínica conoce?
Hay ocasiones donde la figura del supervisor coincide con la del coordinador del equipo de acompañantes; otras situaciones donde se le convoca a participar de un espacio de supervisión del caso y tiene ocasión de supervisar su trabajo; otras donde quien supervisa su labor es quien conduce el caso del paciente; existen reuniones de equipo donde, entre otros profesionales, el At expone su quehacer (especialmente en ámbitos institucionales)
c)¿Qué temas trae mayoritariamente un acompañante terapéutico a la Supervisión Clínica?
Principalmente dudas acerca de su posición respecto de un saber hacer desde su rol; algunas incomodidades o sentimientos que un paciente suele causarle; dificultades en trabajar aquellas cuestiones que le fueron indicadas; el cansancio y el estado de tensión que acarrea su labor; dudas diagnósticas; cuestiones clínicas; entre otros temas.
d)Puede describir una Supervisión Clínica?
Podría, aunque estaría describiendo “Una” supervisión clínica. Esta puede comenzar con una pregunta, con la presentación del paciente, con una hipótesis de trabajo, etc. Durante la supervisión básicamente intentaremos ubicar lo pertinente al caso, clarificar cuestiones clínicas, ubicar una posible orientación del trabajo a hacer, las posibilidades y las imposibilidades estructurales, etc. En definitiva cada supervisión es única e irrepetible.
e)¿Usted en la Supervisión Clínica de un acompañante terapéutico utiliza algún Protocolo? (¿Cuáles serían las posibles preguntas que un supervisor no puede obviar?)
Suelo trabajar, sobre todo en el ámbito de formación de acompañantes terapéuticos, con una guía para que oriente su desempeño en la práctica. Están incluidos dentro de esta guía los datos personales del paciente, constitución familiar, internaciones si las hubo, crisis actual y anteriores, motivos, datos de enfermedades orgánicas, medicación que actualmente toma. Por qué se convoca el dispositivo de AT, hasta cuándo, qué indicaciones ha recibido el At, qué cuestiones especialmente tenemos que atender. Estas preguntas guían también en situaciones por fuera del ámbito de la formación, o sea en el área de asistencia de pacientes en AT.

  1. ¿En qué se diferencia la Supervisión Clínica de un acompañante terapéutico con la de un Psicólogo Clínico?

La función del At es diferente respecto de la del psicólogo. El At trabaja con relación a una estrategia de tratamiento planteada por quien conduce la cura del paciente, si bien empleará su propia táctica para abordar las indicaciones que reciba; mientras que el psicólogo será a quien le compete elaborar esa estrategia e incluir el dispositivo de AT. Teniendo en cuenta esta principal diferencia lo que sigue será diferente en cuanto a sus funciones específicas. La labor del At se articulará al dispositivo de tratamiento como un recurso en función de esa estrategia planteada. Teniendo en cuenta estas diferencias, en el espacio de la supervisión se tratará de ubicar las cuestiones que tengan que ver con la posición específica de cada uno dentro del dispositivo de tratamiento.

  1. ¿En qué se diferencia el espacio de Supervisión Clínica de otros Ámbitos? (Reuniones de Coordinación, Reuniones de equipo)

Esto tendrá que ver con las figuras intervinientes en el proceso terapéutico y la modalidad de trabajo, en ocasiones estos espacios coinciden. De no ser así entiendo que la diferencia radicará que las reuniones de equipo o de coordinación de Ats tendrán un carácter organizativo del trabajo teniendo en cuenta cuestiones atinentes al encuadre con el que se trabajará. Y la supervisión clínica con la ubicación de los aspectos clínicos. Desde At Lazos funcionamos con un equipo de Ats conformado por personas que han transitado por el espacio de formación en la institución y se hacen presentes las reuniones de equipo en aquellos acompañamientos donde participa más de un At. En muchas ocasiones suele ser éste un espacio donde se supervisa el trabajo de los Ats.

  1. ¿Qué lugar ocupa para usted la Supervisión Clínica en la formación de un acompañante terapéutico?

Entiendo que representa un espacio de formación dentro de la serie que incluye otras instancias: el recorrido teórico; la práctica y el análisis personal de cada At. Dentro del dispositivo de formación con que trabajamos en At Lazos representa un espacio diferenciado del que ocupó inicialmente la teoría y del que tiene la práctica, los alumnos asisten al encuentro con un paciente al que acompañarán durante un lapso de tiempo y concurren a un espacio de supervisión clínica grupal. Por otro lado, dentro del dispositivo de asistencia en AT damos lugar a un espacio de supervisión individual o grupal, según las necesidades de cada AT.
8) ¿En qué contribuye la Supervisión Clínica a la tarea del acompañante terapéutico? (¿Qué finalidad tiene?)

Según la perspectiva psicoanalítica, que es la que orienta mi quehacer, entiendo que suele contribuir a ubicar las coordenadas del caso que nos ocupa y a que el At encuentre su saber hacer frente a lo específico de sus funciones, teniendo en cuenta el caso por caso.

Mayo de 2006